jueves, 6 de mayo de 2010

Otra vez sobre Dios

Les comparto un artículo de un Diario llamado UnPasquin, sobre la pregunta de Dios en las elecciones presidenciales.  http://www.unpasquin.com/PDF-Version/Un-Pasquin-Ed53.pdf

Dios es irrelevante ahora

Ahora resulta que Dios también hace parte de la actual contienda electoral. Quienes se oponen a la marea verde, no hallan de qué más agarrarse para hacerle zancadilla a Antanas Mockus en su esfuerzo por llegar a la Presidencia de la República. Desde relacionar su Parkinson con ‘caballitos discapacitados’, hasta el envío de videos recordando algunas de sus pasadas y muy trilladas excentricidades, y más recientemente en una cadena radial se ventiló al aire a Dios. Sí, Dios, y la pregunta de si Mockus creía o no en él. Muchos opinaron que el presunto ateísmo del candidato lo inhabilitaba para ser mandatario de este país porque ¿qué iba a ser de quienes sí creen en Dios en manos de alguien que lo niega?
Francamente este sí que es un debate absurdo e inocuo de un aspecto que es de fuero netamente personal y que además en el contexto actual de la crisis generada por quienes se escondieron detrás de biblias, sotanas y sahumerios para vulnerar los derechos más elementales de seres humanos indefensos, hace dudar de aquellos que por ser católicos practicantes se posicionan como adalides de la moral.
El caso más aberrante es el que sacude al Vaticano. El Papa Benedicto XVI ahora reza y llora con víctimas de abuso sexual y maltrato infantil por parte de sacerdotes católicos cuando eran niños. No obstante esas lágrimas, fue él quien echó el mugre debajo del tapete al escribir a los arzobispos alrededor del mundo que aquellos que incurrieran en este tipo de delitos debían ser investigados por la Iglesia bajo el mayor sigilo. El escándalo de pedofilia dentro de la Iglesia ya cobra dimensiones inusitadas y su doble moral es de tal nivel que afirman que es una persecución de la masonería, como si no hubieran sido los curas quienes, parapetados tras sermones y homilías sobre bondad y amor para con el prójimo, violaron y maltrataron niños.
Aberraciones también tenemos en Colombia. Aquí, atrincherados tras un gobernante camandulero, abstemio, no fumador, no bailador, que aplaza el gustico y que en su círculo más cercano ubicó a miembros del Opus Dei, se transgredieron límites de la moral de una manera que lo dejan a uno perplejo. Debe vivir muy amargado el Sr. Presidente con todas las limitaciones autoimpuestas; pero lo más incomprensible es que se haya hecho el de la vista gorda durante tanto tiempo frente a la evidencia de la práctica sistemática de ejecuciones extrajudiciales por parte del Ejército y la Policía Nacional, o que desde un escritorio ungido de Opus Dei en el Palacio de Nariño, se gestaran las chuzadas a los teléfonos de magistrados, periodistas, defensores de derechos humanos y miembros de la oposición. ¿En qué quedó el derecho que tiene todo ser humano a la preservación de su vida y la libertad de expresión?
Me genera desconfianza la gente que reza tanto, se da golpes de pecho y no se permite vivir la vida a plenitud. Yo sí prefiero para mi país un hombre que no crea en Dios pero para quien la vida y el respeto de los derechos más fundamentales de sus congéneres sea lo primordial. Si el candidato del Partido Verde cree o no cree en él, es irrelevante. Para mí el fresquito que se siente al apreciar esto que de verdad parece una revolución de girasoles, es un regalo de Dios y le agradezco a Antanas Mockus que nos haya devuelto la confianza en nuestra capacidad de materializar un cambio profundo. Eso en sí es una bendición, provenga de donde provenga.
Carlina Toledo Patterson es Periodista.

sábado, 1 de mayo de 2010

¿Por qué la pregunta del catolicismo?

En un Estado Laico la pregunta por la religión que profesa un candidato a la Presidencia de la República no debería ser pertinente, sin embargo, este país parece desconocer que nuestro Estado es Laico.

Hace pocos días Juan Gossaín, en una entrevista a Antanas Mockus, le preguntó si creía en Dios y el candidato hizo un gran esfuerzo por dejar claro que era católico, escuchenlo uds. mismos.


Escuchando al candidato decir que "le debo mucho a la tradición católica y lo que hago estoy seguro que contribuye mucho a su preservación y fortalecimiento", me pregunté cómo pensaría conciliar esa afirmación con un Estado Laico, con el tema de los derechos de las personas LGBT y con temas como el aborto, la eutanasia, etc.

Y también me pregunté cuál tradición católica querrá preservar, la del Secretario de Estado del Vaticano, Tarcisio Bertone que vinculó homosexualidad con pedofilia, o tal vez la del cardenal colombiano Darío Castrillón Hoyos que envió una carta al obispo francés Pican de Bayeux-Lisieux, donde lo felicita por no haber denunciado al sacerdote René Bissey acusado de 11 abusos sexuales. 

Tal vez la tradición católica que se busca defender es la de Monseñor Pedro Rubiano que se ha pronunciado en varias ocasiones en contra de las parejas del mismo sexo y que hizo un gran lobby para que no se aprobarán las leyes que otorgaban derechos a estas parejas, fue necesario que la Corte Constitucional se pronunciará al respecto para lograr avanzar en ese tema. Incluso en una ocasión se refirió a un matrimonio entre dos hombres como "una farsa, dar un espectáculo" (http://www.noticiasuno.com/noticias/reacciones-matrimonio-gay.html)

O quizás la tradición es la que se muestra en una publicación oficial de la Iglesia que señala "Los católicos consecuentes con la fe que profesan, tienen la obligación de defender la vida para que sea respetada desde la concepción hasta la muerte natural. Si no se respeta la vida desde su inicio, con qué autoridad se condenan los crímenes contra la vida que desangran el País; la fe y los valores morales exigen coherencia. Además se presenta en forma reiterada un proyecto de ley para reconocer las uniones de parejas del mismo sexo, que pretende equiparar al matrimonio estas uniones. No podemos quedarnos indiferentes ante los errores morales, ni por tolerancia o pluralismo, pretender aceptar lo que va en contra de la naturaleza"  (http://www.elcatolicismo.com.co/?idcategoria=1390)

Por eso quedo con muchas dudas, ¿es necesario preguntar por su religión a un candidato presidencial? ¿aún seremos un Estado Laico o eso cambió y nadie me dijo nada? El país cada vez  se parece más a un Estado Confesional donde el pecado y el delito se confunden y los primeros parecen ser más graves que los segundos, en un país así ¿tendremos cabida las personas LGBT?

miércoles, 31 de marzo de 2010

Sobre el artículo homofóbico en el Diario La Libertad

Bogotá, Marzo 31 de 2010

Señor
ROBERTO ESPER REBAJE
Director
Diario La Libertad
Barranquilla

Cordial saludo:

El día de ayer vi el artículo publicado en su diario La Libertad sobre el anuncio del cantante Ricky Martin de ser homosexual, la nota se titula "Ricky Martin admite ser una loca arrebatada" y a renglón seguido dice "cuántos maricones más habrá en la farándula internacional" Esas dos frases muestran un carácter homofóbico y hasta insultante del escritor del artículo, pero además señalan la permisividad o lo que es peor, la aprobación por parte de su periódico de este tipo de prácticas.

Al parecer, el autor desconoce que este tipo de frases, supuestamente divertidas, pero en realidad agresivas y discriminatorias, son las que generan que las sociedades no acepten a las personas homosexuales y no les permitan ejercer sus derechos. ¿Cuántos homosexuales sentirán miedo de salir del clóset por temor a ser tratados como "locas arrebatadas" o "maricones"? ¿Cuántos jóvenes se sentirán excluidos y rechazados con esos insultos?

Durante años, muchas personas de distintas ciudades del país hemos trabajado para lograr que exista menos discriminación, para que cada vez menos personas sean maltratadas o humilladas por su orientación sexual y su identidad de género y gracias a eso el país tiene avances significativos, como los pronunciamientos de la Corte Constitucional sobre los derechos de las parejas del mismo sexo, las políticas públicas de ciudades como Bogotá, Cali y Medellín o los programas realizados por entidades como las Personerías y Defensoría del Pueblo. A pesar de eso, siguen existiendo una presión social, un rechazo y una estigmatización que hacen difícil que las personas asuman su orientación sexual, los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad en este sentido y por eso no es posible que sigan replicando esos discursos ofensivos.

Un periódico tiene la función pública de informar y como medio de comunicación público tiene responsabilidades, los medios de comunicación influyen en la opinión de la ciudadanía y por eso no pueden manejar su poder de cualquier manera, tienen límites y el primero de ellos es el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de todos y todas, eso incluye a los ciudadanos y ciudadanas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgeneristas.

Por todo lo anterior, señor Director, solicito que su Diario rectifique el artículo mencionado, ofrezca una disculpa pública, no a Ricky Martin, sino a la comunidad LGBT en general, de la cual formo parte, y asuma su responsabilidad como medio de comunicación, de promover la convivencia, el respeto y la diversidad, que tanta falta le hacen a nuestro país.

Cordialmente

--
Blanca Inés Durán Hernández
Alcaldesa
Chapinero Diversidad Positiva
¿¿¿¿¿A eso llaman Libertad???????

lunes, 29 de marzo de 2010

Un país de seguidores de Forrest Gump

Hay una escena de la película Forrest Gump que siempre me ha impresionado, el personaje comienza una carrera sin rumbo, sin sentido, hacia ninguna parte. De pronto, a alguien se le ocurre que ese corredor solitario, un poco extraño, está haciendo algo extraordinario. 

¡Corre por la paz mundial! ¡No, corre por los animales! ¡No, corre para darnos un mensaje!  y así, cada uno comienza a darle un sentido a algo que no lo ha tenido nunca y que de hecho su protagonista no le ha dado, y se convierte en un héroe, lo que dice se hace historia, lo que hace es imitable, todos quieren ser como él, no sólo eso, !!!comienzan a seguirlo!!!!  Primero uno, luego otro y después cientos corren detrás de él, pensando que les va a dar un significado a su vida.

A Forrest no le importa, él no invitó a nadie, él sólo comenzó a correr, si lo siguen es su problema, pero para estos seguidores de héroes, él se convierte en su guía, se convierte en el líder que les va a decir a dónde ir y cómo.

De pronto, este dios mitológico de mentiras se cansa, se detiene... todos esperan las palabras del mesías y entonces, él abre su boca y dice "estoy cansado, me voy a casa"  Los seguidores se miran desconcertados, lo miran a él y le preguntan "qué vamos a hacer ahora"  y él, sin molestarse si quiera en contestar se va, al fin y al cabo, él nunca los invitó, lo que quieran hacer no es su problema.

A veces siento que en este país hay muchos seguidores de Forrest Gump. Un día a un idiota se le ocurre una idea, arranca a correr y el resto corre detrás esperando que les de todas las respuestas que no han sido capaces de encontrar. Están buscando héroes o mesías que les resuelvan la vida para evitar el problema de asumir responsabilidades, porque es más fácil seguir al idiota, él al menos sabe para donde va.

Cuando el idiota se cansa, se detiene, se pierde o se va, los seguidores quedan desamparados buscando otro mesías que les diga que hacer y para donde correr. Sálvanos Forrest!! dinos cómo salvar el país, dinos qué hacer con nuestra ciudad, ayudanos a no pelear con los vecinos, resuelvenos la vida, que a nosotros nos quedó grande!!!

Lo peor de todo es que los Forrest de nuestro país comienzan a creer que de verdad son mesías y tienen las respuestas. De verdad creen que ellos solos, pueden salvar el país y que los demás deben seguirlos, son peores que el Forrest de la película, éste al menos sabe que no tiene ningún rumbo, que tan sólo quería correr.

Creo que en lugar de correr detrás de algún idiota, las personas deberían tomar la decisión de asumir su vida, su ciudad, su país, de dejar de esperar cada 4 años a que llegue un mesías a salvarnos y responder todas nuestras preguntas. En su lugar, deberíamos tomar nuestro papel de ciudadanos y ciudadanas que somos capaces de transformar las cosas si queremos. No esperar cuando a alguien se le ocurra la brillante idea que salvará el mundo o cuando llegue un superhéroe a arreglar todo, sino cuando tomemos la decisión de ser responsables.

Por lo menos esperaría, que si van a seguir a algún idiota que le pregunten para donde va, no sea que los deje botados a mitad de camino sin saber que hacer.

(p.d. Dedicado a los candidatos mesías que creen tener todas las respuestas y a los seguidores ciegos que de verdad creen que las tienen)


martes, 16 de marzo de 2010

Otro lindo ejemplo de nuestros "varones"

'Me enseñaron a hacer respetar a las mujeres': Lara

El senador Rodrigo Lara explicó ayer su enfrentamiento con un guardia de seguridad de Corferias, tras la jornada electoral del domingo. Según Lara, estaba defendiendo "la honra y la dignidad" de una amiga suya, que fue víctima de comentarios "soeces" por parte del vigilante. El Tiempo

Hablando de varones y machos, el domingo pasado se presentó un incidente que muestra mucho de nuestra cultura nacional. Un candidato al Senado desafió a un celador a pelear, inicialmente se dijo que había sido por la presión de las elecciones y que el celador no quería dejar entrar al candidato, pero el día de ayer el candidato se excusó diciendo que él estaba "defendiendo la honra y dignidad de una amiga suya", curioso que se considere más válido desafiar a puños a otro hombre por la "honra" de una mujer que por el estres, al parecer, desafiar a duelo a otro "varon" por "deshonrar" a una damisela es bien visto y puede ser aceptado.

Lo curioso es que en el vídeo del reto, su amiga se encontraba muy lejos del lugar y en realidad fue la que lo detuvo para evitar que se enredara a golpes con el vigilante. Es decir, "la damisela en apuros" rescato al candidato de si mismo.

Espero sinceramente que las feministas de este país se pronuncien en contra de esta nueva muestra de machismo y exceso de "virilidad" que considera que las mujeres son objetos que deben protegerse y corresponde a los hombres hacerlo.

Esa posesión del cuerpo de la mujer se ve constantemente en las riñas callejeras que ocurren en distintos sitios de la ciudad, jóvenes, casi siempre embriagados, se van a los golpes con otros porque les miran "su novia", es decir, porque les miran "su propiedad" es muy triste que estos hombres siendo tan jóvenes asuman esa actitud de posesión de las mujeres, pero aún más triste es ver a estas mujeres jóvenes, aceptar con satisfacción que les defiendan su "honra" y que las conviertan en objetos.

Estos "varones" salvadores, le han preguntado alguna vez a las mujeres que defienden, si ellas quieren ser defendidas? se han preguntado alguna vez por qué consideran que ellas no son capaces de defenderse solas? creen realmente, que las mujeres son su propiedad? o tal vez, las consideran menores de edad, incapaces de decidir lo que más les conviene.

Tal vez las mujeres debemos asumir que "los caballeros las prefieren brutas" y que es mejor, volverse una damisela en apuros para ser rescatadas por estos "varones" que "hacen respetar a las mujeres"



viernes, 12 de marzo de 2010

¿SERA QUE NO ENTENDIERON EL DÍA DE LA MUJER?

El pasado 8 de marzo, mujeres de todo el país conmemoraron los hechos que originaron el establecimiento del día internacional de la mujer, la muerte de las obreras en la fábrica de Nueva York, la exigencia de derechos e igualdad.

Pero muchas también se dedicaron a recibir rositas de los despistados hombres que consideran el Día de la Mujer, otra fecha comercial para "levantar" o quedar bien con las mujeres de su entorno, esos que envían mensajes admirando la "ternura" y la "suavidad" de las mujeres y su ineludible papel de madre sin el cual pareciera que no pudieramos ser mujeres de verdad.

Estas mujeres que recibieron las rositas y que tampoco entienden el significado de este día, son las mismas que afirman que ya no existe discriminación y que es muy bueno ser mujer porque te abren la puerta del carro.

Lo que me preocupa de esta situación es que no sólo no estamos avanzando en derechos de las mujeres sino que estamos retrocediendo y cada vez más el machismo, la discriminación, la violencia contra las mujeres y la cultura patriarcal se hacen presentes.

Se notó en la frase del Presidente Uribe para insultar a Chavez, "sea varón", como si quisiera decir, sea varon porque ser hembra es malo, sea varon porque si es hembra no la escucho, sea varon porque a las hembras no las respeto. El mismo presidente hace un tiempo dijo en una conversación telefónica, "le voy a romper la cara marica" reforzando la idea de que las cosas se arreglan violentamente pero que además ser márica es terrible.

Los hombres están envalentonados, se sienten poderosos y las mujeres estamos inmóviles viendo aparecer otra vez a esos "machos" que regalan rosas.

Hace unos días tuve que ir a un lugar a pedirle a un señor que bajara la música porque no permitía dormir a los vecinos, al llegar, el hombre asumió una actitud desafiante y en tono agresivo grito que él hacía lo que quisiera. Detrás de esa frase está la sentencia "yo soy hombre y ud. una mujer, yo hago lo que quiera". La situación se resolvió con la llegada de la policía y los amigos del infractor lo justificaron en el hecho de estar borracho, cómo si emoborracharse fuera una licencia para violar las normas e irrespetar las autoridades. Pero más allá de lograr controlar a este "macho" de la música norteña, lo que quedó en evidencia es que por más autoridad que tengamos las mujeres, los hombres consideran que no tienen por qué obedecernos y que ellos "hacen lo que quieren"

Eso es realmente preocupante en un país tan agresivo como este, puede significar que las mujeres no sólo tengamos menos acceso a los cargos de poder, como realmente ocurre, sino que al momento de ejercerlos, se nos obligue a ser más recias y más duras para que nos respeten, es decir, que seamos "varones"

Hace poco un candidato a la cámara "cuyo nombre no quiero recordar" me decía, que debía ser menos lesbiana y más alcaldesa, pensando en eso quizás las mujeres debamos exigir el 8 de marzo, que nuestro compañeros de trabajo, nuestros amigos y colegas que nos regalan flores "para celebrar" el día de la mujer, sean menos hombres y más ciudadanos a ver si logran entender que los derechos de las mujeres no se limitan a que les abran la puerta del carro o les den chocolates el día de la mujer.


domingo, 18 de octubre de 2009

Por una política pública de la rumba en Bogotá

Contrario a lo que muchos piensan, estoy de acuerdo con que la rumba sea hasta las 6:00 a.m. en Bogotá, y los estoy por razones prácticas pero también ideológicas.

Las razones prácticas son de dos tipos las económicas y las operativas o de logísitica. Uno de los principios de la economía se basa en la oferta y la demanda, donde hay demanda siempre se presentará una oferta para satisfacerla. En Bogotá existen al menos unas 3.000 personas que demandan rumba después de las 3:00 a.m, cómo hago ese cálculo, porque existen aproximadamente 150 clubes que surgieron a partir de la ley zanahoria y cuyos clientes oscilan entre los 100 y los 200 por noche, estos clubes surgieron para funcionar después de las 3:00 a.m. y nada más.

Si existe una demanda tan alta es obvio que tengamos una oferta para satisfacerla, primero fueron los after party, luego los clubes, luego los amanecederos y ultimamente hasta sindicatos y fundaciones. Todos ellos tienen en común que no cuentan con una reglamentación y por lo tanto no son vigilados por nadie, esto los hace inseguros, en ellos se presentan robos con escopolamina, licor adulterado, presencia de menores, venta de drogas y otra listado de problemas.

Si en lugar de esa oferta ilegal tuvieramos una oferta legal, reglamentada y vigilada de rumba hasta las 6:00 a.m. la gente podría ir con tranquilidad a sitios seguros, controlados, con buenas referencias y sin el riesgo de que los secuestren para que no los coja la policía.

La otra razón económica es que la rumba mueve una gran cantidad de empleos y de ingresos, en su mayoría legales, miles de personas trabajan como meseros, barman, logisticos o vigilantes de sitios de rumba en Bogotá, si esta actividad se regula, puede ser una fuente de ingresos en tiempos de crisis.

Las razones operativas tienen que ver con el manejo y el control que se le puede dar a los sitios de rumba si funcionaran hasta las 6:00 a.m. En primer lugar, no se presentaría la congestión de las 3 de la mañana cuando más de 10.000 personas salen al tiempo a buscar transporte, se presentan riñas, robos, congestión y no hay policía suficiente. Si la rumba fuera hasta las 6:00 a.m. tendríamos una salida más controlada pues tendríamos grupos a distintas horas, los que salen a comer y se devuelven a su casa a las 12 p.m. los que salen a tomarse un trago y vuelven a su casa a las 2 o 3 a.m. y los que salen a discoteca que comienzan a salir a sus casas entre 4 y 6 a.m. Eso facilitaría el control policíal, el transporte e incluso mejoraría la atención.

Las razones ideológicas tienen que ver con priorizar la libertad a la restricción. Las medidas restrictivas casi siempre llevan a abusos por parte de algunas autoridades, que las usan como excusas para restringir grupos minoritarios, por eso es mejor apostarle a la libertad, pero no de cualquier manera, libertad que tiene reglas de juego que todos y todas cumplimos y que en caso contrario se sancionan drásticamente. Por eso creo que es mejor apostarle a no restringir la rumba siempre y cuando se genere una política pública de la rumba en Bogotá y a partir de ella se regule su funcionamiento.

No estoy de acuerdo con aquellas personas que en lugar de intentar cambiar una norma, la rompen con la excusa que no es legitima, esa es la causa de esta cultura mafiosa que se está afianzando en nuestra sociedad, que no creemos en los canales institucionales para cambiar las normas sino que buscamos el camino fácil para eludirlas, sobornos, clandestinidad. Esto se debe en parte a la incredulidad en el sistema pero también a nuestra escasa formación política y ciudadana.

Es por eso que yo hago cumplir la norma de las 3 de la mañana así no este de acuerdo, seguire dando un debate público para cambiarla y cuando lo logre la haré cumplir nuevamente, como es mi deber.

Las y los invito a que hagan lo mismo, generen debate, presenten argumentos, propongan cambios a la norma, pero mientras tanto cumplanla, es la mejor forma de construir una ciudadanía activa con cultura ciudadana y no con cultura mafiosa.

www.poloderosa.com
La sabiduría suprema era tener sueños lo bastante grandes para no perderlos de vista mientras se persiguen.
- William Faulkner