domingo, 18 de octubre de 2009
Por una política pública de la rumba en Bogotá
Las razones prácticas son de dos tipos las económicas y las operativas o de logísitica. Uno de los principios de la economía se basa en la oferta y la demanda, donde hay demanda siempre se presentará una oferta para satisfacerla. En Bogotá existen al menos unas 3.000 personas que demandan rumba después de las 3:00 a.m, cómo hago ese cálculo, porque existen aproximadamente 150 clubes que surgieron a partir de la ley zanahoria y cuyos clientes oscilan entre los 100 y los 200 por noche, estos clubes surgieron para funcionar después de las 3:00 a.m. y nada más.
Si existe una demanda tan alta es obvio que tengamos una oferta para satisfacerla, primero fueron los after party, luego los clubes, luego los amanecederos y ultimamente hasta sindicatos y fundaciones. Todos ellos tienen en común que no cuentan con una reglamentación y por lo tanto no son vigilados por nadie, esto los hace inseguros, en ellos se presentan robos con escopolamina, licor adulterado, presencia de menores, venta de drogas y otra listado de problemas.
Si en lugar de esa oferta ilegal tuvieramos una oferta legal, reglamentada y vigilada de rumba hasta las 6:00 a.m. la gente podría ir con tranquilidad a sitios seguros, controlados, con buenas referencias y sin el riesgo de que los secuestren para que no los coja la policía.
La otra razón económica es que la rumba mueve una gran cantidad de empleos y de ingresos, en su mayoría legales, miles de personas trabajan como meseros, barman, logisticos o vigilantes de sitios de rumba en Bogotá, si esta actividad se regula, puede ser una fuente de ingresos en tiempos de crisis.
Las razones operativas tienen que ver con el manejo y el control que se le puede dar a los sitios de rumba si funcionaran hasta las 6:00 a.m. En primer lugar, no se presentaría la congestión de las 3 de la mañana cuando más de 10.000 personas salen al tiempo a buscar transporte, se presentan riñas, robos, congestión y no hay policía suficiente. Si la rumba fuera hasta las 6:00 a.m. tendríamos una salida más controlada pues tendríamos grupos a distintas horas, los que salen a comer y se devuelven a su casa a las 12 p.m. los que salen a tomarse un trago y vuelven a su casa a las 2 o 3 a.m. y los que salen a discoteca que comienzan a salir a sus casas entre 4 y 6 a.m. Eso facilitaría el control policíal, el transporte e incluso mejoraría la atención.
Las razones ideológicas tienen que ver con priorizar la libertad a la restricción. Las medidas restrictivas casi siempre llevan a abusos por parte de algunas autoridades, que las usan como excusas para restringir grupos minoritarios, por eso es mejor apostarle a la libertad, pero no de cualquier manera, libertad que tiene reglas de juego que todos y todas cumplimos y que en caso contrario se sancionan drásticamente. Por eso creo que es mejor apostarle a no restringir la rumba siempre y cuando se genere una política pública de la rumba en Bogotá y a partir de ella se regule su funcionamiento.
No estoy de acuerdo con aquellas personas que en lugar de intentar cambiar una norma, la rompen con la excusa que no es legitima, esa es la causa de esta cultura mafiosa que se está afianzando en nuestra sociedad, que no creemos en los canales institucionales para cambiar las normas sino que buscamos el camino fácil para eludirlas, sobornos, clandestinidad. Esto se debe en parte a la incredulidad en el sistema pero también a nuestra escasa formación política y ciudadana.
Es por eso que yo hago cumplir la norma de las 3 de la mañana así no este de acuerdo, seguire dando un debate público para cambiarla y cuando lo logre la haré cumplir nuevamente, como es mi deber.
Las y los invito a que hagan lo mismo, generen debate, presenten argumentos, propongan cambios a la norma, pero mientras tanto cumplanla, es la mejor forma de construir una ciudadanía activa con cultura ciudadana y no con cultura mafiosa.
www.poloderosa.com
La sabiduría suprema era tener sueños lo bastante grandes para no perderlos de vista mientras se persiguen.
- William Faulkner
sábado, 23 de mayo de 2009
Cómo salir del clóset
Cuando yo era muy pequeña pensé que era la única lesbiana en el mundo, un fénomeno, una extraña, no pensaba en salir del clóset porqueno quería sentirme distinta.
Ahora los invito a leer esta pequeña guía para salir fácilmente.
La sabiduría suprema es tener sueños lo bastante grandes para no perderlos de vista mientras se persiguen.
- William Faulkner
domingo, 17 de agosto de 2008
EL DISCURSO FINAL
Llevó meses saludando gente, convenciendo a algunos de darme plata y convenciendo a otros de que me apoyen. A otros los hipnotizo y a otros más los seduzco. No importa la forma, lo importante es atraer más gente.
Mis asesores están orgullosos de mi, dentro de poco podré mostrar los resultados de tantos meses de hablar y hablar, dentro de poco podré decir que lo he logrado y que no he dependido de nadie, solo de mis habilidades.
Es curioso como siento cada vez más soledad, en medio de multitudes cada vez más grandes, es curioso como cada vez digo menos cosas a medida que hablo más. Ya nadie sabe lo que pienso, me he encargado de no dejárselos saber, no confío en nadie, todos me pueden traicionar, mejor mantener un discurso igual para todos, un discurso conveniente, un discurso “políticamente correcto”. Muchos han caído por confiar en alguien, le contaron un secreto a su mejor amigo y este lo vendió al mejor postor. No se puede correr riesgos, nosotros vivimos de nuestra imagen, si nuestra imagen se cae, estamos perdidos.
Ya no digo lo que siento, ni siquiera a mis amantes, en algunas ocasiones les cuento cosas a los amores pagos, esos que no volveré a ver, pero aún en esos casos solo cuento fragmentos sin sentido que no podrán juntar, la mayoría de las veces no entienden nada y solo hacen cara de interés.
En esta reunión ya han llegado más de 1.000 personas, todos me miran ansiosos, esperan que yo les ayude, que yo les resuelva sus problemas. Algunos son muy prácticos y sólo quieren que les ayude a conseguir trabajo, a darle salud a su mamá o a que se ganen la lotería. Si supieran que no puedo resolver nada.
Es el momento de hablar, preparé mi discurso anoche, es emotivo, serio, convincente, es digno de un gran orador, puedo mover masas con este discurso, será mi preparación para la reunión final en la que espero tener cientos de miles de personas mirándome, la reunión final, la definitiva, con la que puedo ser elegido.
Siento un poco de miedo, no es que no esté acostumbrado, varias veces he visto multitudes y me he dirigido a ellas, pero todas las veces es como la primera vez. Ya se acerca mi asistente, creo que es el momento de hablar, espero que el público esté lo suficientemente animado, debo mantener el interés, no puedo perder su apoyo.
- ¡Pastor, llegó el momento, ya terminamos los salmos, puede iniciar su sermón!
- Gracias, Dios te bendiga hermano, ya me siento lleno de Espíritu Santo.
- ¡amén!
- Amen.
www.poloderosa.com
La sabiduría suprema era tener sueños lo bastante grandes para no perderlos de vista mientras se persiguen.
- William Faulkner
domingo, 30 de marzo de 2008
miércoles, 5 de diciembre de 2007
Cuando lo obvio deja de serlo
Pero al parecer no es tan obvio y como diría un profesor de física "el sentido común es el menos común de los sentidos". Todos los días veo al menos una persona que se para a mi lado a esperar el ascensor y a pesar de ver el botón de arriba encendido marca el de abajo. A veces les pregunto para donde van, sólo para confirmar que no soy prejuiciosa, pero estando en el primer piso es muy difícil que alguien se dirija al sótano y menos si acaba de llegar, luego es claro que van para arriba pero marcan el botón de abajo ¿qué es lo que les pasa por la cabeza a estas personas? ¿cómo funciona su lógica?
He intentado entenderla y en un par de ocasiones, a riesgo de parecer impertinente, he preguntado discretamente porque marcan ese botón, algunos contestan con una lógica asombrosa "pues para que baje, no ve que si marco el otro se sube más" claro es obvio, porque no se me había ocurrido antes!!!!!!!!!
Me pregunto ahora, cuantas cosas que se caen de obvias para mi son chino avanzado para otros, "no ve que se sube más" claro, la próxima vez trataré de pensar, ¿es obvio? si la respuesta es sí, haré todo lo contrario, es lo que hay que hacer, no les parece obvio?
www.poloderosa.com
La sabiduría suprema era tener sueños lo bastante grandes para no perderlos de vista mientras se persiguen.
- William Faulkner
viernes, 26 de octubre de 2007
¿Dónde crece la democracia?
Lo particular de este lugar, además de ser apartado, no contar con servicios públicos, tener un único teléfono que sólo funciona cuando no está nublado y donde no entra la señal de celular, es que allí existe una organización campesina llamada la Asociación de Trabajadores Campesinos del Caráre, que desde hace varios años viene realizando una resistencia civil para no permitir que los actores armados los desplacen de sus tierras. Para eso construyeron allí un centro comunitario al cual pueden llegar aquellos campesinos desplazados para refugiarse temporalmente y después retornar.
En este centro se encuentra la única escuela de la zona y cuando llegué, todavía se encontraban las urnas electorales que la registraduría dejo para las pasadas elecciones, me sorprendió mucho que a este lugar llegaran las urnas pero me sorprendió aún más que la gente hubiera votado.
Hasta hace poco la zona estaba bajo el control de los paramilitares y ahora que se han desmovilizado, hay intenciones de las FARC de regresar, las posibilidades de hablar y opinar son mínimas, de hecho varios líderes han sido amenazados, asesinados o han tenido que desplazarse, y sin embargo, votan. Uno se pregunta cómo puede funcionar la democracia en esas condiciones, donde las comunidad nunca ve al Estado, excepto para llevar las urnas electorales o las camisetas de los candidatos, donde no hay seguridad para hablar, donde no llega la información porque no hay señal de televisión, no hay luz y sólo entra una emisora comunitaria que se daña muchas veces y los deja incomunicados. Donde la mayoría de los campesinos son analfabetas, sin embargo, con todos sus problemas, ellos, votan.
En las grandes ciudades no existen estos problemas, la mayoría de nosotros tiene acceso a toda clase de medios de comunicación, nos llega información de diversos tipos, en Bogotá el 90% o más, de la población sabe leer y escribir y se ha logrado una cobertura escolar de casi el 100%.
A pesar de escuchar del conflicto, podemos opinar, discutir y reclamar, no hay presión de actores armados (excepto en algunas zonas marginales de las ciudades) y a pesar de todo esto, no votamos. Muchos pueden decir que en la Pedregosa los votos son amarrados, amenazados, cooptados, presionados y tal vez tengan mucha razón, dirán también que en las ciudades la gente que está más informada ya no cree en la democracia y por eso no vota, también tendrán razón. ¿Pero quién tiene mayor responsabilidad de participar? ¿Quién está más obligado a hacer escuchar su voz informada?
El 70% de los habitantes del país están concentrados en las zonas urbanas y de acuerdo con las últimas elecciones fue en las grandes ciudades donde se concentró la mayor cantidad de abstención. Extraña relación, parece que a mayor información, mayor abstencionismo. Muchas personas que no votan en las grandes ciudades argumentan que votar no sirve para nada, que igual los políticos de siempre van a ganar o que su manera de protestar es no votar, pero yo les preguntó ¿porqué un campesino de la Pedregosa cree que su voto puede hacer la diferencia mientras que una persona de las ciudades no le ve utilidad?
Con la reforma política del 2005 por primera vez el voto en blanco tiene un poder interesante, si el 50% de los votos de una elección son en blanco ésta se debe repetir, ¿no es ésta una forma de protesta más fuerte que la misma abstención? ¿No es más claro el mensaje para los políticos decirles “no me gusta ninguno de uds. por eso voto en blanco”? Por supuesto, en mi caso preferiría que los abstencionistas se decidieran a votar por un candidato preparado. Preferiría verlos decir, “votamos a favor de y no en contra de” pero si no creen en ninguno al menos hagan el ejercicio de votar en blanco.
Las personas que vivimos en las grandes ciudades del país tenemos una responsabilidad mayor con la democracia, tenemos más oportunidades, más ventajas, más información, en la mayoría de las ocasiones son las grandes ciudades las que eligen presidente y senadores, es decir, somos los que decidimos por el resto de colombianos, incluyendo a las personas de la Pedregosa, y aún así nos damos el lujo de abstenernos de votar y dejar en manos de unos pocos las grandes decisiones. En las próximas elecciones, en la vereda la Pedregosa ubicaran nuevamente las urnas de la Registraduría y nuevamente los habitantes de la zona, afectados por el conflicto, con una sola emisora comunitaria para saber de los candidatos, sin luz, teléfono o señal de celular, con varios kilómetros por delante antes de llegar al puesto de votación, se acercarán a la escuela del centro comunitario y pesar de todo, votarán ¿qué hará Ud.?
www.poloderosa.com
La sabiduría suprema era tener sueños lo bastante grandes para no perderlos de vista mientras se persiguen.
- William Faulkner
lunes, 15 de octubre de 2007
SUEÑO PROFUNDO
“¿entonces, aunque pasen muchos años, los sueños siguen iguales? No, los sueños crecen y cambian y también mueren”
“¿Los sueños envejecen papá?...”
“Y una vez muertos, papá, ¿puedo recuperar mis sueños?, si, hijo, existe una forma de revivir tus sueños, ¿cuál es? ¿cuál es?”
“Los sueños reviven cuando logras recordarlos, cuando logras revivir lo que te hacían sentir, cuando logras reconocer el camino que te lleva hasta ellos.”
¡Eso es! Esa es la clave, recordar, revivir, ¡vamos! Qué era lo que soñaba, qué era.
www.poloderosa.com
La sabiduría suprema era tener sueños lo bastante grandes para no perderlos de vista mientras se persiguen.
- William Faulkner