jueves, 11 de noviembre de 2010

Las encuestas y la verdad

Un profesor en la universidad nos decía que las estadísticas eran como las tangas brasileras, mostraban todo menos lo esencial, yo me atrevo a agregar que muestran todo menos la verdad. La posibilidad de manipular la información es tan alta que si no tomamos medidas para ser criticos podemos ser engañados.

Eso sucede con una "encuesta" de la Universidad de la Sabana, propiedad del Opus Dei, que en el periodico el Tiempo publican como "Habitantes de Bogotá son "godos" en temas polémicos" y eso es lo que quisieran que pensaramos, que aquí todos estamos en contra del matrimonio entre parejas del mismo sexo, en contra del aborto o en contra de cualquier minoría, pero no es así.

Lo primero que causa extrañesa de la famosa "encuesta" es que el investigador principal es un jóven que no tiene experiencia en investigación y que además está muy sesgado, como lo demuestra su perfil de Facebook donde dice textualmente "Gusto de cinco cosas: de un ecuentro amoroso con Dios Padre, de la tertulia familiar, de la radio y la locución, de la música romántica, y de las mujeres 'bellas'. Es decir, nuestro "objetivo investigador" es miembro activo del Opus Dei, hace parte de la pastoral universitaria de la Diocesis de Zipaquira y su experiencia es como locutor de la emisora Angelus Estereo.

Lo segundo que intriga de manera muy particular es que hace menos de dos meses la empresa Econometría, esta si de amplía trayectoria en la realización de encuestas y con investigadores muy serios, sacó un resultado totalmente distinto en el cual el 64% de los bogotanos estaba a favor del matrimonio entre parejas del mismo sexo, raro pero cierto!!!

Entonces pareciera que la Universidad de la Sabana, o mejor aún, el Opus Dei, están interesados en hacernos creer que los bogotanos no apoyamos los derechos de las parejas homosexuales y allí viene el tercer punto que intriga mucho, por qué justo ahora que la Corte Constitucional está discutiendo la demanda por el matrimonio civil entre personas del mismo sexo, ¿casualidad?

La estrategia conservadora es muy interesante, manipular la opinión pública, nos vamos a dejar desinformar así??

domingo, 24 de octubre de 2010

Pensando en futuro

Colombia es uno de los países con el mayor índice de desigualdad de América,  en su mayoría esto se debe a un educación pública de muy mala calidad, a una educación superior convertida en negocio y a una preparación para el trabajo desigual. Por eso tenemos profesionales incapaces de analizar o que son más bien tecnólogos y no profesionales, aunque su cartón diga otra cosa.

Eso genera que seamos un país con muy pocas habilidades para la discusión y la argumentación seria, generalmente nos basamos en adejtivos e insultos para cuestionar a nuestro contradictor y nos cuesta encontrar las palabras adecuadas para defender una idea.

Incluso las propuestas políticas, las plataformas de los partidos o incluso los programas de gobierno son listados de buenas intenciones o de cosas que NO se van a hacer, más que una estrategía sería para transformar el país. No existen en Colombia tanques de pensamiento que generen nuevas ideas para gobernar o propongan políticas alternativas o investiguen nuestra realidad, por el contrario los planes se hacen con base en supuestos, prejuicios o imaginarios y no es cifras, hechos y datos, que sistematizados permitan saber cómo estamos y hacia donde vamos.

Por eso es tan importante crear este tipo de espacios, centros de pensamiento, sitios de discusión, espacios de reflexión en los que se construyan ciudad y país. Por ejemplo, cuál es el modelo de seguridad que necesitan ciudades como Bogotá o cuál es la alternativa para los habitantes de calle o cómo mejorar la convivencia ciudadana.

Por eso me emocionan las iniciativas como www.promuevetuciudad.com un tanque de pensamiento creado por un grupo de jóvenes y que está buscando crear conocimiento aplicado, conocimiento urbano. En asocio con ellos, la Alcaldía de Chapinero creo la cátedra Chapinero promueve a Bogotá, un esfuerzo por compartir los pocos o muchos aprendizajes que hemos tenido en nuestro paso por la administración local, de manera que no se pierda el esfuerzo y logremos avanzar hacia una sociedad más diversa, más compleja, más solidaria y más progresista, los invito a sumarse a esta iniciativa y ProMover tu Ciudad.

 
Cátedra Chapinero ProMueve a Bogotá

martes, 6 de julio de 2010

La eterna homofobia

Termina la Semana al Rosa Vivo y nuevamente llegan las críticas y las mentiras, que se gastaron más de mil millones en el evento, que no asistió nadie, que la alcaldesa no piensa sino en maricadas, que si no hay problemas más urgentes y más importantes.

A veces cansan esas criticas, no se si justificadas o no, pero por lo menos muy agotador estar explicando todo lo que hago sólo porque soy lesbiana, no voy a renunciar a visibilizar al sector LGBT así personas de la misma comunidad me critiquen y me cuestionen y tampoco voy a renunciar a hacer un trabajo por toda la localidad de Chapinero, sólo porque algunas personas de la comunidad crean que sólo trabajo por los "maricas"

Sólo les pido a todas las personas que asistieron a la Semana al Rosa Vivo, que me envíen un mensaje para mostrar que fuimos muchos y muchas y también invito a que divulguen que el costo total del evento no superó los 60 millones de pesos, ojalá algún día se tengan mil millones para eventos LGBT, pero mientras tanto, lo que demostró esta Semana es que se puede ser eficiente y lograr eventos de alta calidad con pocos recursos.

Cómo extraño la época en que la homofobía era directa y no soterrada como ahora, pero bueno, todo cambia, hasta la discriminación, ahora nos toca cambiar las formas de identificarla y superarla.

Que sigan al Rosa Vivo!!!

viernes, 4 de junio de 2010

Monedita de oro

¿Alguna vez han pensado porque la frase "no soy monedita de oro" es tan popular? Todos y todas sabemos que tenemos personas que nos quieren y personas que no nos quieren, personas a las que les caemos bien y otras que no tanto, sin embargo, al parecer la "monedita de oro" le gusta a todo el mundo.

Eso me lleva a pensar que tal vez, solamente el interés permite que "la monedita de oro" le guste a todo el mundo, porque, además, es una "monedita" no es un libro, no es una flor, es una "monedita" y además de "oro" no de plata, no de cobre, de oro. La "monedita de cobre" podría no gustarle a algunos y la de "plata" tendrá sus detractores, solamente la de oro le cae bien a todo el mundo.

Si esa es la premisa, que sólo el interés lleva a que les caigamos bien o no a otros y otras, me he preguntado si me interesa ser "monedita de oro" y he llegado a la conclusión que no, que no me interesa caerle bien a todos o no tener críticos, cuestionadores e incluso detractores, por el contrario, solamente aquellos que sentamos posiciones claras y que definimos metas podemos tener críticos, si fuéramos aguas tibias nadie nos notaría y si fuéramos "moneditas de oro" dispuestos a satisfacer intereses, todos y todas nos querrían, pero no es así, sentamos posiciones, algunas gustan, otras no.

De allí que agradezco a mis amigos pero mucho más a mis enemigos, sus criticas, sus ofensas (algunas claramente ponzoñosas) me obligan a preguntarme cada día si lo estoy haciendo bien, me obligan a estar convencida de lo que hago. Si no fuera así cambiaría de opinión de acuerdo a los vientos o mejor, a las criticas; cuando me dijeran que soy muy dura, me volvería blanda, cuando me dijeron blanda, me volvería dura, cuando me dijeron de izquierda me volvería de derecha y cuando me dijeran de derecha volvería a la izquierda, pero no es así, de lo contrario sería heterosexual, me volvería de derecha, tendría mucha plata y sería una "monedita de oro"

Seguiré firme en lo que hago, convencida de estar siguiendo mis principios y mis creencias, dispuesta a corregir si es necesario pero no a claudicar, comprometida con los cambios aunque a algunos les molesten y dándole gracias al Universo que no soy "monedita de oro"

viernes, 21 de mayo de 2010

Ni mártires ni héroes, mejor ciudadanía


A raíz de las amenazas que recibí en días pasados, algunas personas han preguntado hasta donde estoy dispuesta a llegar, es decir, si estoy dispuesta a morir por mi trabajo, de entrada me parece una pregunta absurda, este país ha tenido suficientes muertos como para que se busquen más. Creo que este país necesita más gente que viva por sus ideas y no que muera por ellas, personas que puedan poner en práctica sus propuestas, verlas crecer y si es necesario cambiarlas o ajustarlas, pero eso no se ha logrado porque hemos perdido a muchas personas que tenían ideas pero jamás pudieron ponerlas en práctica.

Nos preguntamos todos los días, que pasaría si Gaitan hubiera llegado a la presidencia, o Galán, o Pizarro. Qué pasaría si Bernardo Jaramillo estuviera vivo, o Pardo Leal. Cómo analizaría la política Alvaro Gómez o Jaime Garzón, pero no lo pudimos saber, porque los mataron.

El candidato presidencial Antanas Mockus, a raíz de las amenazas en su contra dijo que sería un despilfarro, un desperdicio hacerle algo porque él era útil, y aunque suena bastante arrogante creo que así es, que este país ha despilfarrado una gran cantidad de Capital Social, de conocimiento, de buenas ideas, asesinando a miles y miles de personas, y no me refiero únicamente a los candidatos presidenciales, sino a l@s periodistas, intelectuales, politic@s, campesin@s que han muerto porque no se permiten a los otros, porque no se permite la diferencia.

Este país desperdicia su riqueza intelectual y su riqueza humana prefiriendo matar que debatir, no en vano la publicidad de Rosario Tijeras dice que es más difícil amar que matar, al parecer es cierto, por eso escuchamos imperturbables como un esposo asesina a su esposa por celos, o como un padre asesina a su hijo pequeño por no se sabe que razón, o como un joven mata con un cuchillo a otro porque "le miro la novia". Si, es más difícil amar que matar.

Por eso, al escuchar la pregunta de hasta donde pienso llegar contesto, hasta donde el amor lo permita, porque el amor es más fuerte, hasta donde pueda vivir por mis ideas y no morir por ellas, hasta donde la vida sea más importante que la muerte, hasta donde se pueda debatir y no desaparecer. Hasta ahí voy a llegar, no iré más allá, no quiero jugar a la mártir, no quiero jugar a la heroína, quiero ser una ciudadana y a eso le apuesto, a que construyamos ciudadanía, a que dejemos de buscar salvadores que nos traigan todas las respuestas y dejemos de esperar que las soluciones vendrán de afuera, le apuesto a un país en el cual podamos opinar distinto, pensar distinto, creer distinto y aún así vivir como iguales.

jueves, 6 de mayo de 2010

Otra vez sobre Dios

Les comparto un artículo de un Diario llamado UnPasquin, sobre la pregunta de Dios en las elecciones presidenciales.  http://www.unpasquin.com/PDF-Version/Un-Pasquin-Ed53.pdf

Dios es irrelevante ahora

Ahora resulta que Dios también hace parte de la actual contienda electoral. Quienes se oponen a la marea verde, no hallan de qué más agarrarse para hacerle zancadilla a Antanas Mockus en su esfuerzo por llegar a la Presidencia de la República. Desde relacionar su Parkinson con ‘caballitos discapacitados’, hasta el envío de videos recordando algunas de sus pasadas y muy trilladas excentricidades, y más recientemente en una cadena radial se ventiló al aire a Dios. Sí, Dios, y la pregunta de si Mockus creía o no en él. Muchos opinaron que el presunto ateísmo del candidato lo inhabilitaba para ser mandatario de este país porque ¿qué iba a ser de quienes sí creen en Dios en manos de alguien que lo niega?
Francamente este sí que es un debate absurdo e inocuo de un aspecto que es de fuero netamente personal y que además en el contexto actual de la crisis generada por quienes se escondieron detrás de biblias, sotanas y sahumerios para vulnerar los derechos más elementales de seres humanos indefensos, hace dudar de aquellos que por ser católicos practicantes se posicionan como adalides de la moral.
El caso más aberrante es el que sacude al Vaticano. El Papa Benedicto XVI ahora reza y llora con víctimas de abuso sexual y maltrato infantil por parte de sacerdotes católicos cuando eran niños. No obstante esas lágrimas, fue él quien echó el mugre debajo del tapete al escribir a los arzobispos alrededor del mundo que aquellos que incurrieran en este tipo de delitos debían ser investigados por la Iglesia bajo el mayor sigilo. El escándalo de pedofilia dentro de la Iglesia ya cobra dimensiones inusitadas y su doble moral es de tal nivel que afirman que es una persecución de la masonería, como si no hubieran sido los curas quienes, parapetados tras sermones y homilías sobre bondad y amor para con el prójimo, violaron y maltrataron niños.
Aberraciones también tenemos en Colombia. Aquí, atrincherados tras un gobernante camandulero, abstemio, no fumador, no bailador, que aplaza el gustico y que en su círculo más cercano ubicó a miembros del Opus Dei, se transgredieron límites de la moral de una manera que lo dejan a uno perplejo. Debe vivir muy amargado el Sr. Presidente con todas las limitaciones autoimpuestas; pero lo más incomprensible es que se haya hecho el de la vista gorda durante tanto tiempo frente a la evidencia de la práctica sistemática de ejecuciones extrajudiciales por parte del Ejército y la Policía Nacional, o que desde un escritorio ungido de Opus Dei en el Palacio de Nariño, se gestaran las chuzadas a los teléfonos de magistrados, periodistas, defensores de derechos humanos y miembros de la oposición. ¿En qué quedó el derecho que tiene todo ser humano a la preservación de su vida y la libertad de expresión?
Me genera desconfianza la gente que reza tanto, se da golpes de pecho y no se permite vivir la vida a plenitud. Yo sí prefiero para mi país un hombre que no crea en Dios pero para quien la vida y el respeto de los derechos más fundamentales de sus congéneres sea lo primordial. Si el candidato del Partido Verde cree o no cree en él, es irrelevante. Para mí el fresquito que se siente al apreciar esto que de verdad parece una revolución de girasoles, es un regalo de Dios y le agradezco a Antanas Mockus que nos haya devuelto la confianza en nuestra capacidad de materializar un cambio profundo. Eso en sí es una bendición, provenga de donde provenga.
Carlina Toledo Patterson es Periodista.

sábado, 1 de mayo de 2010

¿Por qué la pregunta del catolicismo?

En un Estado Laico la pregunta por la religión que profesa un candidato a la Presidencia de la República no debería ser pertinente, sin embargo, este país parece desconocer que nuestro Estado es Laico.

Hace pocos días Juan Gossaín, en una entrevista a Antanas Mockus, le preguntó si creía en Dios y el candidato hizo un gran esfuerzo por dejar claro que era católico, escuchenlo uds. mismos.


Escuchando al candidato decir que "le debo mucho a la tradición católica y lo que hago estoy seguro que contribuye mucho a su preservación y fortalecimiento", me pregunté cómo pensaría conciliar esa afirmación con un Estado Laico, con el tema de los derechos de las personas LGBT y con temas como el aborto, la eutanasia, etc.

Y también me pregunté cuál tradición católica querrá preservar, la del Secretario de Estado del Vaticano, Tarcisio Bertone que vinculó homosexualidad con pedofilia, o tal vez la del cardenal colombiano Darío Castrillón Hoyos que envió una carta al obispo francés Pican de Bayeux-Lisieux, donde lo felicita por no haber denunciado al sacerdote René Bissey acusado de 11 abusos sexuales. 

Tal vez la tradición católica que se busca defender es la de Monseñor Pedro Rubiano que se ha pronunciado en varias ocasiones en contra de las parejas del mismo sexo y que hizo un gran lobby para que no se aprobarán las leyes que otorgaban derechos a estas parejas, fue necesario que la Corte Constitucional se pronunciará al respecto para lograr avanzar en ese tema. Incluso en una ocasión se refirió a un matrimonio entre dos hombres como "una farsa, dar un espectáculo" (http://www.noticiasuno.com/noticias/reacciones-matrimonio-gay.html)

O quizás la tradición es la que se muestra en una publicación oficial de la Iglesia que señala "Los católicos consecuentes con la fe que profesan, tienen la obligación de defender la vida para que sea respetada desde la concepción hasta la muerte natural. Si no se respeta la vida desde su inicio, con qué autoridad se condenan los crímenes contra la vida que desangran el País; la fe y los valores morales exigen coherencia. Además se presenta en forma reiterada un proyecto de ley para reconocer las uniones de parejas del mismo sexo, que pretende equiparar al matrimonio estas uniones. No podemos quedarnos indiferentes ante los errores morales, ni por tolerancia o pluralismo, pretender aceptar lo que va en contra de la naturaleza"  (http://www.elcatolicismo.com.co/?idcategoria=1390)

Por eso quedo con muchas dudas, ¿es necesario preguntar por su religión a un candidato presidencial? ¿aún seremos un Estado Laico o eso cambió y nadie me dijo nada? El país cada vez  se parece más a un Estado Confesional donde el pecado y el delito se confunden y los primeros parecen ser más graves que los segundos, en un país así ¿tendremos cabida las personas LGBT?